Mar. Abr 1st, 2025

Pio Baroja nombrado Hijo Adoptivo de Madrid

Aunque era del País Vasco, Pio Baroja desarrolló toda su obra literaria y gran parte de su vida en la ciudad de Madrid. Este y el que sea considerado uno de los mejores escritores españoles de todos los tiempos, ha hecho que el pleno del Ayuntamiento de Madrid haya decidido por unanimidad otorgarle el honor, a título póstumo, de Hijo Adoptivo de Madrid

“La propuesta para este nombramiento es fruto de una petición popular con casi dos centenares de apoyos en forma de firmas, a lo que hay que sumar el apoyo de los Cronistas de la Villa que acogieron, desde el principio, esta petición popular como un acto de justicia, de sobra justificado y muy digno y propio de una ciudad abierta generosa y tolerante como es Madrid” Andrea Levy, Delegada de Cultura

Pio Baroja: Biografía y sus obras más importantes

 

Pio Baroja y Nessi (San Sebastián, 3 de diciembre de 1872-Ibiza, 23 de octubre de 1956) fue un escritor español perteneciente a la generación del 98. Es considerado uno de los grandes narradores de la literatura española del siglo XX.

Biografía

Nació el 3 de diciembre de 1872 en San Sebastián, en una familia aristocrática y muy conservadora. Su padre, Pío Baroja y Uriarte, fue un médico y militar, y su madre, María Nessi y Buron, era hija de un médico.

A los nueve años, su familia se trasladó a Madrid, donde cursó estudios de Bachillerato en el Colegio de San José. Posteriormente, estudió farmacia en la Universidad de Madrid. En 1893 conoció a Miguel de Unamuno, con quien mantuvo una estrecha amistad. En 1895 viajó a Francia con el objetivo de estudiar medicina, pero no pudo continuar sus estudios debido a una enfermedad cardiaca.

En 1898 inició su carrera literaria con la publicación de Una temporada en el Pireneo, un libro de crónicas de viaje, y a continuación publicó La torre de Oriol y El deseo de vivir. Estas obras fueron fracasos editoriales, pero su carrera literaria no se interrumpió.

En 1901 regresó a San Sebastián para instalarse en la Casa del Águila, donde vivió hasta 1911.

En 1908 fundó la revista España Futura, que editó hasta 1911, y en 1909 publicó Los vascos en el siglo XX, un libro de ensayos. En esta misma época, Baroja trabajó como cronista del diario El Imparcial de San Sebastián.

Pio Baroja: Su carrera como escritor y obras más importantes

En 1911 se trasladó a Madrid, donde publicó El árbol de la ciencia, una novela que fue considerada por muchos críticos la primera novela moderna española.

En 1915, Baroja publicó Memoria de la familia Baroja, una genealogía que fue considerada por muchos como un libro de autoafirmación.

En 1916 publicó El libro de los fuertes, una novela de carácter realista que no tuvo mucho éxito.

En 1918 publicó El fantasma de la Gran Vía, una novela que fue considerada como una obra maestra. En esta misma época, Baroja fue elegido miembro de la Real Academia Española.

En 1922 publicó El árbol de la ciencia, una novela autobiográfica que fue considerada por muchos como una de sus obras más importantes.

En 1923 publicó El camino de perfección, una novela sobre el mundo de la religión.

En 1926 publicó La Busca, una novela que fue considerada por muchos como una obra maestra. Una novela sobre la vida de un joven aristócrata español que se ve obligado a exiliarse en Francia durante la Guerra Civil española.

En 1929 publicó El árbol de la ciencia, una novela que fue considerada por muchos como una de sus obras más importantes.

En 1931 publicó El libro de los sueños, una novela autobiográfica en la que relata sus experiencias con el mundo de los sueños.

En 1956 murió en Ibiza, a los 83 años de edad.

Obras más importantes

-Una temporada en el Pireneo (1898)

-La torre de Oriol (1899)

-El deseo de vivir (1900)

-Los vascos en el siglo XX (1909)

-El árbol de la ciencia (1911)

-Memoria de la familia Baroja (1915)

-El libro de los fuertes (1916)

-El fantasma de la Gran Vía (1918)

-El camino de perfección (1923)

-La Busca (1926)

-El libro de los sueños (1931)