Lun. Mar 31st, 2025

Tiburón: La película de Spielberg que todavía asusta

Dispones de Netflix??? Pues seguro que no sabes que la famosa plataforma, no solo tiene las últimas series del momento y muchos estrenos de cine. También, puedes encontrar grandes clásicos del cine. Hoy, hablamos del tiburón. El tiburón de Steven Spielberg

Asimismo, también puedes encontrar,  Tiburón 2 (1978), Tiburón 3 (1983), e incluso Tiburón 4 La venganza, una de las tramas más criticadas de la serie.

El arquetipo de la superproducción moderna, el estreno en cines de Tiburón, el 20 de junio de 1975, no sólo fue el mayor éxito del verano de todo el año, sino también la película más taquillera de la historia en ese momento.

Steven Spielberg había demostrado buenas dotes de director hasta ese momento, con dos buenas películas a sus espaldas, pero el éxito de público y crítica que consiguió con Tiburón le envió directamente al Olimpo de los directores. Para entender las razones de este éxito, para introducirse en la película o para compararla con los temas explorados, recomendamos seguir este análisis.

Tiburón: El argumento

«Tiburón» comienza en la tranquila isla de Amity mientras se prepara la temporada de verano. El turismo se hace especialmente intenso en torno al 4 de julio, fiesta nacional. Sin embargo, la aparente serenidad empieza a verse perturbada por la posible presencia de un tiburón. Su presencia es negada por las autoridades locales, preocupadas por las consecuencias económicas del cierre de las playas.

Varios ataques en las playas hacen que el jefe de policía Martin Brody (Roy Scheider) reclute a un biólogo marino, Matt Hooper (Richard Dreyfuss), y al cazador de tiburones local Quint (Robert Shaw) para buscar y matar al tiburón. Pero la misión no será tan sencilla como parece a primera vista.

Tiburón: La película sobre la guerra entre el hombre y la naturaleza

La pacífica situación inicial de una fiesta alegre muestra una fase de reconciliación entre los habitantes de la isla y su entorno. El equilibrio pronto se rompe, lo que lleva a los habitantes y a los turistas a dudar de que puedan vivir con normalidad.

En la primera hora, la película Tiburón muestra la negación más típica: las autoridades locales, demasiado interesadas en el desarrollo económico del turismo, se niegan a creer que se trata de un gran tiburón blanco. Incluso los propios pescadores y habitantes no quieren perder la armonía y la serenidad del verano. Sólo el jefe de policía Martin Brody, sintiéndose responsable de la seguridad del pueblo, lucha para que se tomen las medidas necesarias, incluso a costa del bienestar de la gente y de la localidad.

Cuando la presencia del animal  se hace evidente para todos, el equipo dispuesto a eliminarlo muestra un choque social más humano: el joven Matt Hooper es el hijo de la acomodada sociedad neoyorquina, mientras que el anciano Quint representa al elemento humilde y obrero de la isla. Para mediar, el hombre común y corriente: el jefe de policía Martin Brody.

Las diferencias sociales pronto palidecen y se desvanecen ante la enormidad del tiburón: el miedo une a los tres hombres ante el poder abrumador del reino natural y salvaje. A partir de aquí, la obra se inspira en gran medida en Moby Dick, de Herman Melville, sustituyendo la famosa ballena blanca perseguida por el capitán Ahab por un animal aún más feroz, verdadero protagonista de la historia, en su gran fuerza.

El choque caracteriza la historia de la humanidad, con enormes sacrificios y una gran dosis de miedo ancestral despertado por la más poderosa de las sensaciones: la impotencia ante los acontecimientos naturales.

La mecánica del miedo en  Tiburón: Como se rodó la escena final

Hasta la larga escena final del enfrentamiento, el feroz animal no aparece. La grandeza de la película radica precisamente aquí: en el lento desentrañamiento que se produce desde un nivel perceptivo inicial de duda o perturbación de la normalidad, hasta el paso a la certeza cerebral del peligro, que se manifiesta en la emoción humana más antigua: el miedo.

La mundialmente famosa banda sonora (así como el montaje y la banda sonora) de John Williams es un vector único e inconfundible para ponernos los pelos de punta durante toda la película.

Para Tiburón, Steven Spielberg supo reunir y mezclar todos los  elementos  que hacen del montaje de una película, una obra maestra.

 

Donde se rodo tiburon

Tiburón es una película icónica dirigida por Steven Spielberg que aún hoy en día sigue asustando a los espectadores. El rodaje de esta película tuvo lugar en la isla de Martha’s Vineyard, ubicada en Massachusetts, Estados Unidos.

Martha’s Vineyard fue elegida como el escenario perfecto para retratar la ficticia isla de Amity, donde se desarrolla la trama de la película. La isla proporcionó un entorno idílico con sus hermosas playas y un ambiente costero pintoresco, lo que la convirtió en el lugar ideal para recrear la atmósfera de la película.

Gran parte de la filmación tuvo lugar en el océano Atlántico, donde se utilizaron diversas técnicas para crear la ilusión de un tiburón acechando en las aguas. Spielberg y su equipo se enfrentaron a varios desafíos durante el rodaje en el mar, incluyendo problemas con la mecánica del tiburón animatrónico, que a menudo fallaba y retrasaba la producción.

Además del océano, también se utilizaron otros lugares en Martha’s Vineyard para filmar escenas clave de la película. Entre ellos se encuentra el famoso puente Jaws, que fue construido específicamente para la película y se convirtió en un ícono reconocible de la misma. Otros lugares notables incluyen el puerto de Menemsha y varias playas de la isla.

En resumen, Tiburón fue filmada en la hermosa isla de Martha’s Vineyard, Massachusetts, utilizando el océano Atlántico como escenario principal. El equipo de producción enfrentó numerosos desafíos durante el rodaje, pero logró crear una película que ha dejado una marca perdurable en la historia del cine de terror.

Como se rodo tiburon

Tiburón: La película de Spielberg que todavía asusta

Steven Spielberg es uno de los directores más reconocidos de la historia del cine, y su película «Tiburón» es una de las más emblemáticas de su carrera. El filme, estrenado en 1975, es considerado uno de los mayores clásicos del cine de terror y sigue siendo capaz de generar tensión y miedo en el público hasta el día de hoy.

El rodaje de «Tiburón» no estuvo exento de dificultades. La película se filmó en la isla de Martha’s Vineyard, en Massachusetts, y Spielberg se enfrentó a numerosos problemas logísticos. Uno de los mayores desafíos fue la construcción del tiburón mecánico que sería utilizado en las escenas de ataque. Este mecanismo, apodado cariñosamente como «Bruce» por el equipo de producción, presentó constantes fallas técnicas que retrasaron el rodaje y pusieron a prueba la paciencia del director.

A pesar de los inconvenientes, Spielberg supo aprovechar las dificultades a su favor. Al no poder mostrar completamente al tiburón en varias escenas debido a los problemas técnicos, el director optó por utilizar la música y la tensión narrativa para crear una atmósfera de miedo y suspense. La icónica melodía compuesta por John Williams se ha convertido en uno de los leitmotivs más reconocibles de la historia del cine, y la falta de visibilidad del tiburón solo aumentó la tensión y el impacto de las escenas de ataque.

Otro aspecto destacado del rodaje de «Tiburón» fue la participación del actor Robert Shaw, quien interpretó al cazador de tiburones Quint. Shaw, conocido por su intensidad y carisma en pantalla, se involucró de lleno en su personaje y aportó gran parte del carácter y la intensidad que se puede apreciar en la película final. Su actuación se ha convertido en una de las más recordadas de su carrera y contribuyó en gran medida al éxito del filme.

En resumen, el rodaje de «Tiburón» fue un desafío para Spielberg y su equipo, pero lograron superar todas las dificultades y entregar una película que se ha convertido en un clásico del cine de terror. La combinación de una dirección magistral, una música inolvidable y actuaciones destacadas hacen de esta película una experiencia aterradora y emocionante que sigue asustando a las audiencias en la actualidad.